La nueva Directiva 2024 sobre rendimiento energético: un motor para la energía solar a escala europea

La nueva Directiva 2024 sobre rendimiento energético: un motor para la energía solar a escala europea
Foto de Newpowa / Unsplash

En abril de 2024, el Parlamento Europeo aprobó una directiva transformadora que obliga a instalar paneles solares en los edificios de toda Europa.

Esta Directiva es una clara demostración del compromiso de la UE con la consecución de sus ambiciosos objetivos climáticos. Al exigir la instalación de paneles solares en los edificios, la Directiva impulsará significativamente la demanda de tecnología solar, fomentando la innovación y las economías de escala en la industria solar europea. Esto no sólo creará empleo y crecimiento económico, sino que también reforzará la seguridad energética de la UE al reducir su dependencia de los combustibles fósiles importados.

Además, la Directiva contribuirá a maximizar el potencial de producción de energías renovables. Los edificios representan un recurso en gran medida desaprovechado para la producción de energía solar en Europa. Al explotar este potencial, la UE puede dar un salto significativo hacia su objetivo de neutralidad climática, con la energía solar desempeñando un papel central en su combinación energética. El artículo 10 establece que :

  1. Los Estados miembros velarán por que todos los edificios nuevos estén diseñados para optimizar su potencial de producción de energía solar en función de la irradiancia solar del emplazamiento, lo que permitirá la posterior instalación rentable de tecnologías solares.
  2. El procedimiento de autorización para la instalación de equipos de energía solar previsto en el artículo 16 quinquies de la Directiva (UE) 2018/2001, y el procedimiento de simple notificación para las conexiones a la red previsto en el artículo 17 de dicha Directiva, se aplicarán a la instalación de equipos de energía solar en edificios.
  3. Los Estados miembros garantizarán el despliegue de instalaciones adecuadas de energía solar, cuando sean técnicamente adecuadas y económica y funcionalmente viables, de la siguiente manera :

(a) antes del 31 de diciembre de 2026, en todos los edificios públicos y no residenciales nuevos con una superficie útil superior a 250 m2;

(b) en todos los edificios públicos existentes con una superficie útil superior a: i) 2.000 m2, a más tardar el 31 de diciembre de 2027; ii) 750 m2, a más tardar el 31 de diciembre de 2028; iii) 250 m2, a más tardar el 31 de diciembre de 2030;

(c) antes del 31 de diciembre de 2027, en los edificios no residenciales existentes con una superficie útil superior a 500 m2, cuando el edificio se someta a una renovación importante o a una actuación que requiera un permiso administrativo para obras de renovación, obras en la cubierta o la instalación de un sistema técnico de construcción;

(d) antes del 31 de diciembre de 2029, en todos los edificios de viviendas nuevos; y

(e) antes del 31 de diciembre de 2029, en todos los nuevos aparcamientos cubiertos físicamente adyacentes a los edificios".

La nueva Directiva sobre instalaciones solares es un verdadero punto de inflexión en el panorama energético de la UE. Estimulará el desarrollo de la energía solar, maximizará la producción de energías renovables y creará la necesidad de soluciones innovadoras para compartir la energía. Es un ejemplo de cómo la política puede apoyar el avance hacia un futuro energético más sostenible y seguro.

Sin embargo, el carácter intermitente de la energía solar también plantea problemas. Aquí es donde entran en juego los conceptos de autoconsumo colectivo y energía compartida. Al permitir a los usuarios compartir la energía solar que producen, la Directiva ayudará a equilibrar la oferta y la demanda de energía, estabilizar la red y reducir la necesidad de costosas soluciones de almacenamiento de energía. Esto hará que el sistema energético sea más eficiente y resistente, y reducirá los costes de la energía para los consumidores.

WeSmart puede contribuir significativamente a la creación y gestión de comunidades energéticas y al uso compartido de la energía. He aquí cómo:

  • Facilitar la creación y gestión de comunidades energéticas ⚡️: WeSmart puede ayudar a crear y gestionar una comunidad energética aportando soluciones para optimizar el autoconsumo colectivo. La plataforma permite gestionar mejor la producción y el consumo de energía a nivel comunitario, ofreciendo herramientas para supervisar y controlar el uso de la energía, lo que puede redundar en una mayor eficiencia y menores costes.
  • Superar la complejidad para los participantes 🤷: La plataforma WeSmart puede simplificar la gestión de los flujos de energía y optimizar el autoconsumo colectivo. Puede ayudar a los participantes a navegar por los aspectos normativos y financieros de la creación de una comunidad energética, haciendo el proceso menos desalentador y más accesible.
  • Integración de las energías renovables sin sobrecargar la red 💡 : Al permitir el uso compartido de la energía entre los miembros de la comunidad, WeSmart puede ayudar a equilibrar la oferta y la demanda de energía, y a estabilizar la red. Esto puede facilitar la integración de fuentes de energía renovable en la red sin causar sobrecargas, especialmente durante periodos de alta demanda o baja producción de energía renovable.

Seguir leyendo